Este texto está sacado de El Economista del día 6 de septiembre de 2019: Nunca antes el acceso de los pacientes a los fármacos en España había sufrido tantos apagones como en 2018. Los datos que maneja Cofares revelan que en febrero cerca de seis de cada diez medicamentos que la farmacia pide no le son enviados debido a la falta de suministro en el mercado. Es decir, la distribuidora líder del mercado no puede garantizar la entrega de una parte de los medicamentos a la botica por falta de existencias en el mercado.
Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, un problema de suministro es una situación en la que las unidades disponibles de un medicamento en el canal farmacéutico son inferiores a las necesidades de consumo nacional o local. Suelen ser debidos a problemas en la fabricación o distribución del medicamento.
Estas situaciones son comunicadas a la AEMPS, bien por las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, cuando las detectan, o bien por los titulares de la autorización de comercialización del medicamento, que están obligados a informar a la AEMPS sobre cualquier restricción anormal en el suministro de sus medicamentos.
La AEMPS publica desde 2008, en su página web, la información de los problemas de suministro de medicamentos de uso humano, manteniendo esta información permanentemente actualizada.
La realidad es que el día a día de las farmacias confirma que existe un gravísimo problema. El Centro de Información del Medicamento del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos actualiza cada semana los datos comunicados por más de 7.000 boticas, que se corresponden con faltas durante tres o más días de la semana o cuando el problema es generalizado en la red. En el listado correspondiente a la semana del 18 al 24 de febrero de 2019, había contabilizadas 83 presentaciones de medicamentos, de las que 38 eran notificaciones de fármacos incluidos en las subastas andaluzas.
Entre los diez medicamentos que acumulan más faltas, hay medicamentos tan conocidos como Adiro, de Bayer, Primperan, de Sanofi Aventis.
En la prensa se escribe y no para de dar respuestas a este gravísimo problema, pero no siempre de manera acertada.
Para dar una respuesta rigurosa nada mejor que irse a una fuente fiable, El Observatorio del Medicamento que publica la Patronal farmacéutica FEFE –Federación Empresarial de Farmacias de España, que dirige la persona que más sabe del medicamento en España, Enrique Granda Vega, Doctor en Farmacia.
En su número de septiembre de 2018 dice: El desabastecimiento o suministro insuficiente de medicamentos es un fenómeno que se viene experimentando en las farmacias y que obedece a distintas causas: Exportación paralela, desajustes en la producción, o cuestiones que se engloban en el concepto de calidad.
CAUSAS
- Las exportaciones paralelas: responden más bien a épocas pasadas, ya que ahora se encuentran mucho más controladas. Han afectado en algunos momentos a unos 125 -130 medicamentos patentados. Su control actual ha hecho desaparecer el fenómeno en la proporción en que se producía hace diez o quince años. Hay que indicar que las exportaciones paralelas son legales y están controladas por los organismos sanitarios, pero hay una regulación muy restrictiva y medidas impuestas por las empresas que han sido consideradas legales para evitarlas.
- uso de materias primas certificadas y aprobadas por los organismos regulatorios: Ésta es una de las principales causas ya que la industria no puede cambiar el suministrador de materia prima sin someterse a controles que alargan el proceso. En otras ocasiones en este concepto se incluyen cambios en el sistema productivo, adaptación a normas GMP –Buenas Prácticas de Fabricación- y otras que requieren largos periodos de aprobación. Y, también, en algún caso la existencia de defectos de calidad como en el caso reciente del Valsartan, aunque no sean las más frecuentes.
- desajustes en la producción: cuando la producción se encuentra centralizada para varios países como el caso de Adiro.
- la falta de rentabilidad a la que han llevado los precios de referencia: Es el caso del Ibuprofeno han producido una tormenta perfecta en los medicamentos financiados ya que se encuentra en restructuración la principal fábrica mundial de materia prima y los costes han aumentado al doble o al triple, aunque en el caso de Dalsy, que tiene el precio libre, parece deberse a cuestiones relacionadas con la producción.
- El Brexit: estaría produciendo un fenómeno de acaparamiento en Reino Unido con consecuencias en el mercado español.
- Prácticas de comercialización poco correctas: en algún caso, se han producido prácticas de comercialización poco correctas en las que algún laboratorio garantiza el suministro a una farmacia concreta a cambio de fidelizar la compra de otros productos del laboratorio. Sin embargo, la distribución mayorista no dispone de un suministro para garantizar la equidad en el reparto a las farmacias, y por tanto la equidad de los pacientes.